
Hace varios cursos iniciamos este proyecto con la principal finalidad de desarrollar el pensamiento científico del nuestro alumnado por medio de prácticas de laboratorio y la observación directa de colecciones, siendo esencial su vinculación con el trabajo por proyectos que se lleva a cabo en el área de ciencias naturales.
El proyecto lleva el nombre de Blanca Catalán en homenaje a la considerada primera mujer botánica española, y el de Francisco Tello en honor a este gran científico alhameño, discípulo y sucesor de Santiago Ramón y Cajal, considerado en la actualidad como el padre de la neurociencia moderna.
Con este pequeño homenaje queremos que nuestra comunidad educativa valore que no por pertenecer a un entorno rural nuestros niños y niñas van a tener menos oportunidades, y además queremos ponderar a las mujeres en la ciencia.
Pretendemos entonces motivar en nuestro centro el aprendizaje de las ciencias experimentales, además de implicar a toda la comunidad educativa, invitando a vecinos y vecinas de nuestro pueblo y de los alrededores a que nos expliquen y expongan sus colecciones privadas.
Objetivos
- Desarrollar el pensamiento científico a través de la experimentación.
- Elaborar materiales como maquetas, proyectos, bocetos, murales, potenciando el conocimiento a través de la manipulación.
- Contribuir a conocer los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, así como implicaciones prácticas y concretas en algunos de los experimentos en el día a día de nuestro alumnado.
- Implicar y hacer partícipe a la comunidad educativa.
- Potenciar el trabajo en equipo a través de la metodología ABP y el trabajo cooperativo.
- Integrar el uso del laboratorio no sólo como parte fundamental del área de Ciencias Naturales, sino que sea un elemento transversal a la educación de nuestro alumnado.
Metodología
Las metodologías desarrolladas en las actividades del aula de la naturaleza y laboratorio han sido variadas y todas ellas, en base al modelo STEAM, acrónimo referente a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, un modelo que coloca al alumnado como protagonista de su aprendizaje.
Las prácticas y experimentos realizados, tanto en el laboratorio como en las diferentes aulas, han permitido poner en práctica los conocimientos teóricos. Las metodologías desarrolladas han sido: el método científico, mediante la creación de una hipótesis y su posterior comprobación, aprendizaje cooperativo y/o colaborativo, a través de trabajos y actividades en grupos y aprendizaje significativo, partiendo siempre de los conocimientos previos del alumnado y relacionando los aprendizajes con el mundo real.